jueves, 13 de noviembre de 2014

Los hijos del mar

El océano tiene el temperamento falto de escrúpulos de un autócrata salvaje malcriado por la mucha adulación. No puede soportar el menor asomo de desafío y no ha dejado de ser el enemigo irreconciliable de barcos y hombres desde que los barcos y los hombres tuvieron la inaudita osadía de echarse a navegar e interactuar el uno con el otro pese a su ceño. Desde ese día no ha dejado de engullir flotas y hombres sin que su resentimiento se haya visto saciado por el número de víctimas, por tantos barcos naufragados y tantas vidas truncadas.



Las teorías científicas detrás de los orígenes del agua marina empezaron con Edmond Halley en 1715, quien propuso que la sal y otros minerales fueron arrastrados al mar por los ríos desde los continentes. Estos provendrían del lavado continuo de los minerales terrestres mediante la lluvía. Una vez llegando al océano, estas sales se fueron concentrando cada vez más en los océanos mediante el ciclo hidrológico. Halley también se dio cuenta que aquellos lagos que no tenían salida al mar tenían altas concentraciones salinas. Halley denominó al proceso "desgaste continental".



El agua de mar es una disolución en agua (H2O) de muy diversas sustancias. Hasta los 2/3 de los elementos químicos naturales están presentes en el agua de mar, aunque la mayoría sólo como trazas. Seis componentes, todos ellos iones, dan cuenta de más del 99 % de la composición de solutos.

El mar es a mi vida, lo que al hambriento el pan; para saciar mi espíritu tengo que ver el mar.

Yo al mar le debo entera mi vida, que es un mar: un mar de sentimiento y de serenidad.
Por eso el mar ejerce en mí tanta atracción… Lo que hay dentro de mar es mar y corazón.


- Pérez Galdós


El mar llama a sus elegidos
Por: Mariana Baca
Carlos Rafael Palomo Vera, es un buzo retirado con 42 años de trabajo como tal. Nació en Mérida, Yucatán el 6 de Diciembre de 1945. Fue el primer buzo en México de saturación en llegar a los 150 metros de profundidad. Su trabajo se extendió en diferentes materias relacionadas con casi todas las actividades de la industria petrolera marítima, se concentró en perforación, mantenimiento a plataformas submarinas, reparación de ductos submarinos e Instalación de tuberías colocación de cable de fibra óptica submarina, en submarino realizó soldadura en guía de plataformas, y además rescate de barcos hundidos, finalizó sus trabajos como superintendente de buceo de saturación. 


El hombre y el mar

Las aptitudes, las condiciones, el sentimiento, la apreciación hacia el mar se trae, es innato, las habilidades para estar en el, crecer en el y envolverse, se desarrollan al igual que las competencias. Carlos Palomo es un excelente ejemplo de nuestros orígenes marinos. Pocas personas conjugan tan bien su pasión con su trabajo, en el se vuelve una relación biunívoca. 


¿Cuándo conoció el mar?
Conozco el mar desde niño. 

¿De dónde viene su pasión por el mar?

Desde niño mi papá me llevó a nadar y nunca me separe del mar, el mar siempre será parte de mi, vivo enfrente de el. 

Tendrá una anécdota de cuando era niño sobre el mar.

Mis papás me castigaban cuando me portaba mal, me quedaba castigado en la casa y me escapaba por la ventana del baño y cuando regresaban ya estaba dentro de la casa con pescados, yo decía que me los regalaban mis amigos pero se daban cuenta de mi pantalón mojado así que seguía castigado pero nunca se dieron cuenta por donde me salía. 

¿Dónde empezó su relación con el buceo?

Desde niño ya tenía mi visor ahí comencé hasta la fecha, aquí en Veracruz lleve a un buzo de plataforma a bucear y encontramos unas ánforas antiguas después de eso me recomendó con su jefe y ahí me uní a los buzos comerciales, tuve capacitaciones en Estados Unidos sobre diferentes ámbitos del buceo. 

Comenzó desde niño y durante los cambios de ciudades en su infancia ¿Cómo siguió con esa pasión por el mar?

El mar siempre llama a sus elegidos. 


El mar da y también quita ¿En algún momento tuvo una experiencia traumática relacionada con el mar?
Claro que sí, perdí a un hermano. 

Describe al mar en tus propias palabras.
Poderoso, increíble, misterioso, único, admirable y majestuoso.

¿Cómo resumirías tu vida y tu experiencia con relación al mar?

Afortunado, nací cerca del mar, crecí cerca del mar, me desarrollé frente del mar, vivo frente al mar, ¿Qué más puedo pedir? Ya más mar no puedo tener. Es parte de mi vida también lo será cuando me salga del mundo de los vivos. Mi último análisis de sangre dijo glóbulos rojos mar, glóbulos blancos mar y hemoglobina mar. Compartí en el mar experiencias inolvidables, momentos increíbles, tormentas, ciclones y vida increíble, paz, fidelidad, amor y gratitud.





Entrevista a un buzo
Por: Iris Martínez Zaldaña 

Entrevista a América Samayoa / Buzo en la sección de Rescate Acuático de la Cruz Roja.

Ocupacion: Instructora de buceo y buzo en la sección de Rescate Acuático de la Cruz Roja


¿Donde nació? 
Tlaxcala


¿Qué trabajos desempeñó? 
Diseño de modas

¿Cuánto tiempo lleva siendo buzo? 
 10 años

¿Cuándo conoció el mar? 
 Junio 2004

¿De dónde viene su pasión por el mar? 

 Es algo extraño, desde pequeña tenía sueños recurrentes con el mar. Soñaba con la superficie y con el fondo del mar, con plataformas petroleras sin siquiera conocerlas. Ahora vivo para el buceo. 


¿Dónde empezó su relación con el buceo? 

A partir de que ingresé a la Cruz Roja, se abre la sección de Rescate Acuático y no hay buzos y es cuando yo ingreso a ser buzo de rescate. 

¿Cuándo estas en Puebla dónde realizas tus actividades de buceo? 

Tenemos alberca y lagunas donde se puede bucear como en el mar. La laguna de Alchichica en Puebla es mi patio de recreo. 
Describe al mar en tus propias palabras. 
Hay un poema que me gusta mucho que describe al mar perfectamente. 

Cielo de mi esperanza mar de mi corazón… 

Buceo de rescate en 3 palabras:
Humanidad, voluntad, servicio.

El mar en 3 palabras: 
Inmesidad, vida, pasión

¿Cómo describirías tu vida y tu trabajo? 
¡Aventura sin fin!

¿Qué obtienes al proteger el mar? 

Mientras haya vida podemos tener una mejor calidad de vida. Al proteger el mar nos dá más oxígeno, es recíproco, nosotros lo cuidamos y el nos cuida. En resumen, nos da vida. 

¿Cuándo se levanta en la mañana qué es lo que piensa de su trabajo?
¡Me encanta mi trabajo y que necesito ir al agua!



Surfers, los hijos salvajes del mar.

Por: Pili Roffiel



Ser surfer en Veracruz no es cosa de cualquiera. Se necesita conocer como trabajan las olas en nuestras costas. Desde el fondo de arena, la dirección de la marea, la llegada o salida de huracanes y tormentas tropicales, lo mismo que buscar la ola perfecta en cualquier parte del mundo.









Durante la temporada de olas del verano pasado, Seadogs Productions, Photoboss y Surf Photo Crew se dieron a la aventura de grabar sus divertidas sesiones de surf en las costas y arrecifes del Golfo de México en el Puerto de Veracruz. Spots secretos que solo los surfers jarochos saben la manera de dar con ellos, pues estos son sus secretos de mar, secretos que solo los hijos del mar pueden compartir. En esta ocasión ni los mismos riders (definición que se le da a quien maneja una tabla) se pudieron dar abasto con tantas olas, un sueño, el día perfecto.

PhotoBoss es un proyecto ideado por surfers del Puerto de Veracruz basado en capturar imágenes al rededor del mundo con diferentes temáticas como: deportes, viaje, cultura y estilo de vida.






martes, 4 de noviembre de 2014

Xochimilco, patrimonio de México


El entorno de Xochimilco y sus alrededores tiene un gran valor ecológico, cultural e histórico. Para proteger el patrimonio de los pueblos lacustres, es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal mexicano. Se localiza en el sureste de la capital mexicana, y posee una superficie de 122 km². En el territorio se encuentran 14 pueblos originarios que conservan muchos rasgos de su cultura tradicional y herencia indígena, a pesar del avance de la urbanización.




Xochimilco es uno de los lugares más visitados de la Ciudad de México por el turismo nacional e internacional. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran los canales donde se puede navegar tranquilamente a bordo de una de las más de 200 embarcaciones llamadas trajineras, disfrutando de comida típica que se vende en los alrededores de los embarcaderos y de la música local: marimba, salterio, mariachi y norteños. Las trajineras suelen adornarse con portadas con flores incrustadas, que formaban letras de nombres femeninos y se las puede subir por 9 embarcaderos en esta zona: Cuemanco, Caltongo, Fernando Celada, Salitre, Belém, San Cristóbal, Zacapa, Las Flores, Nuevo Nativitas y Belem de las Flores.


Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de las chinampas. Son el testimonio de una antigua técnica agrícola mesoamericana que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del Valle de México. Tras la desecación de los lagos del Anáhuac, solo Xochimilco y Tláhuac conservan la chinampería. Con el propósito de contribuir a la conservación del entorno lacustre, la Unesco proclamó las chinampas de Xochimilco como patrimonio de la Humanidad en 1987. La declaratoria ha estado en dos ocasiones en peligro, debido al deterioro de las chinampas ante el avance de la urbanización.




A pesar de ser absorbido por la inevitable mancha urbana, algunas de las tradiciones que le dieron fama a nivel internacional; tal es el caso de las fiestas patronales de sus 17 barrios ubicados al rededor del centro histórico y los paseos en trajinera que son un icono representativo de la cultura mexica y le han dado proyección a través de los tiempos gracias al cine y la televisión.


Es una comunidad que ha sufrido la inmigración de muchas zonas vecinas lo que ha provocado un choque entre las "nuevas" y las "viejas" costumbres pero que ha prevalecido durante muchos años.